1.Determinar qué especies son las que triunfan en la colonización de los hábitats seleccionados, que son tres zonas de bentos a una profundidad de 15-20 m, pensando que se econtrarán hidrozoos, cirrípedos, mejillones, poliquetos, ascidias, anémonas…
2.Elaborar una lista de especies (libro de biodiversidad)
3.Divulgar el trabajo a través de la publicación de un SITE en internet y asistiendo a feria de ciencias.
Según los primeros muestreos, se encontró que las especies sésiles en el fondo marino pertenecen a grupos como mejillones, cirrípedos, ascidias, anémonas, poliquetos, hidrozoos y briozoos. En cuanto a las especies móviles, se observó la presencia de estrellas y ofiuras. Además, se ha documentado un caso de tanatocresis entre un isópodo y los restos calcáreos de un balanus (cirrípedo).
Aún queda pendiente determinar el IVI (Índice de Valor de Importancia) de cada especie, lo que permitirá evaluar su éxito de colonización antes de realizar el muestreo en la 2ª y 3ª zona.